Monday, June 27, 2022

WHY ISN’T TRUMP ABOUT TO BE JAILED FOR MULTIPLE CRIMINAL BEHAVIOR? The Center-Right tacit alliance in effect since 1876 remains intact

The TV broadcasting of the select congressional committee hearings on January 6 just confirms what we already knew, though with a lot of gory details added. Trump is a criminal to a degree that deserves greater punishment than a house thief or even a bank robber. After all, he committed sedition which will get you the death penalty or life in jail in much of the world.

But we know that the centrists who dominate the Democratic Party as well as the select congressional committee do not want to deal a fatal blow to the right or to the Republican Party, because their strength bolsters the claim of the centrists of being the true defenders of the non-privileged as well as of racial justice. That way they appear to hold the moral high ground while furthering the interests of their corporate backers. They uphold progressive ideals rhetorically but end up watering down electoral promises in order to reach agreements with their colleagues across the aisle. For that reason, the centrists have always treated the right and the Republicans in general with kid gloves.

If leftists were to do half of what Trump and his backers have done they would have been locked up from the very start. Just take the use of arms by rightists in the name of the second amendment. When the Black Panthers defended the same right, they were hounded by the FBI and many of their members received life-long prison sentences or were murdered as in the case of Fred Hampton.

When Obama was elected president in 2008, any illusion that he may have been a truly progressive president was shattered at the outset when he harped on “reaching across the aisle” and “consensus politics” and began the “kid gloves” treatment. He could have taken advantage of the honeymoon of his early months in office by going after Dick Cheney and others in the Bush administration for their admitted use of torture and defense of it. Public opinion at the time would have approved of a full investigation into black sites and waterboarding. The results may have been devastating to the Republican Party. Instead, Obama said he didn’t want to “look backward” and so, in effect, let Cheney and company off the hook. Some would say that such lenience was a mistake because the right quickly recovered and sabotaged all of Obama’s initiatives. But it wasn’t a mistake. It’s been the Democratic Party strategy all along.

That strategy dates back to 1876 when the northern liberal Rutherford Hayes (the “liberals” were then the Republicans) cut a deal with the ex-slave holding southerners whereby Jim Crow became the law of the land in the south. In the twentieth century the Democratic Party centrists of the north accepted the racism of their southern party companions who, due to voter suppression, maintained seniority in congress and thus held important chairmanships of congressional committees. Thus Jim Crow was tolerated in the south and in return the Democrats counted on all those electoral college votes in presidential elections. All that changed in the 60s with the civil rights movement and Nixon’s southern strategy.  

On appearance, the Democrats are going after Trump and are outraged by what happened on January 6. But there is a limit to what they are willing to do to right the wrong. The Democrats would much prefer to tolerate the right, no matter how outrageous its actions are, than to run the risk of permitting the emergence of a leftist pole in U.S. politics that would fill the gap. Not only do the Democrats prefer it. So do their corporate backers.

 All the talk of “reaching across the ally” means in effect that we the Democrats will rhetorically embrace far-reachng programs of social justice but then we need to water them down in order to get a majority in congress. And not even a majority if you consider the fillubuster which requires 60%. The Democratic centrists the so-called blue-dog Democrats with their corporate ties are not interested in those programs in the first place. They defend them to get elected and they drop them in order to ensure corporate funding for their campaigns. 


 

Friday, June 24, 2022

THE ANNULMENT OF ROE V WADE: THE CHICKENS COME HOME TO ROOST

The undemocratic nature of our democratic system shows its true colors. The United States is one of the few countries in the world where Supreme Court judges and other judges are life-long appointees.

 

Equally striking is the following: The Republicans have won only 1 presidential election since 1992 by popular vote (that of 2004) and yet they have 6 of 9 Supreme Court judges. Consider the disproportionate weight of rural conservative states with small African-American and Latinx populations in the presidential electoral college. And then consider how Trump bragged about how he appointed a record number of right-wing judges (including 3 Supreme Court judges) to the same right-wing supporters who previously complained about the “activist judges” in our judicial system. And consider how the approval of Trump’s last Supreme Court appointment was rushed through congress engineered by the hypocritical Mitch McConnell in 2020, the same Mitch McConnell who vetoed Obama’s appointee on grounds that in one year (2016) the country would elect a new president who should have the right to fill the vacancy. And the Democrats stood idly by. And finally, consider how it’s the Senate that ratifies judicial appointments, the same Senate in which California with a population of 39,512,000 has the same weight as Wyoming with a population of 579,000 (84% of whom are white) and compare that to Washington DC with 706,000 and no representation at all. In case you don’t get my point, California’s population is over 68 times greater than that of Wyoming with the same weight in the Senate!


 

Saturday, June 18, 2022

Today's Poor People's March on Washington and the tie-in between military spending and underfunded social programs


With my daughter Michelle and granddaughter (off to the side in the picture) at the Poor People’s and Low-Wage Workers’ Assembly in DC today. The assembly fed on the legacy of Martin Luther King’s Poor People’s March which took place shortly following his assassination in 1968.

 

Today’s march did a fantastic job in uniting disparate groups and causes under one banner, and this was the goal of the march stressed by its key organizer the Rev. William Barber. Unity in diversity is what the march was all about.The scores of speakers with a few exceptions were poor people from different groups living in states throughout the country. They included ex-felons, homeless people, members of the LBGTQ+ communities, Latinxs, African-Americans, etc. There appeared to be an alliance between the “poor people” organizers and labor unions leaders (as evinced in the name of the Assembly). A number of unions including the AFL-CIO and Unite Here spoke all one after another. One topic that came up a number of times (though not enough for me) was the link between underfunded social programs and the military budget-endless wars abroad.

 

Barber stressed that his movement was committed to mass civil disobedience in the near future (he stated beginning in 2 years) if major changes do not come about. He closed the rally with an emotional speech which had a number of people on the stage next to him as well as in the public in tears.


Tuesday, June 7, 2022

Es legítimo señalar los errores de los gobiernos de la “Marea Rosada” en América Latina, pero al mismo tiempo hay que contextualizarlos: Reseña de “The Impass of the Latin American Left”

 

Los críticos izquierdistas de los gobiernos progresistas latinoamericanos (de la llamada “Marea Rosada”) a menudo pasan por alto el hecho que las fallas y los errores tienen que ser contextualizados. Las críticas son necesarias, pero la estrategia propuesta tiene que compaginar con las condiciones objetivas y subjetivas de cada país. Esto es mí crítica principal de “The Impasse of the Latin American Left” escrito por marxistas destacados.

El libro “The Impasse of the Latin American Left”: No es tanto lo que los autores dicen, sino lo que omiten

Steve Ellner

Rebelión.org


Hugo Chávez, quien defendió “el socialismo del siglo 21” ¿pudiera ser ubicado en la misma categoría con Lula, del centro-izquierda? Los escritores en todo el espectro político hacen una distinción tajante entre los dos, y también entre los izquierdistas como Evo Morales en contraste con los gobiernos más moderados, como los del Frente Amplio de Uruguay. Jorge Castañeda y otros escritores anti-izquierdistas, como algunos moderados, alaban a Lula y al mismo tiempo denigran a Chávez (a quien Castañeda etiquetó como “la izquierda populista” y la “izquierda mala”). Escritores más hacia la izquierda defendieron la posición opuesta.


Los autores de The Impasse of the Latin American Left, Franck Gaudichaud, Massimo Modonesi, y Jeffery Webber quienes son destacados marxistas, se ubican en el campo contrario al de Castañeda. Ellos aplauden a Chávez por ser prácticamente el único entre los presidentes de la llamada “Marea Rosada” (los gobiernos latinoamericanos progresistas) en lograr ciertos cambios estructurales a través de numerosas expropiaciones. En contraste, Brasil, de acuerdo con los autores, llegó a ser un poder “sub-imperial”, con 80% de las exportaciones destinadas a otros países en la región en la forma de “productos industrializados de alto o (en mayor parte) mediano grado de tecnología” (p. 105-106), mayoritariamente a cambio de recursos naturales y otros productos primarios de sus vecinos.

A pesar de las diferencias obvias entre los radicales y los moderados, muchos autores colocan ambos grupos de gobiernos en la misma categoría. Todos los líderes de la Marea Rosada siguieron una política exterior básicamente nacionalista y privilegiaron los programas sociales en beneficio de los sectores no incorporados de la población. Otro denominador común es que, en las palabras de los autores, la Marea Rosada “representaba un rompimiento con el neoliberalismo” (p. 131).

Finalmente, los gobiernos de la Marea Rosada, tanto los comprometidos con el socialismo como los pro-capitalistas, fueron sujetos a la hostilidad y las amenazas provenientes de Washington y sus aliados. Brasil, uno de los gobiernos más “moderados”, es un ejemplo de ello. La cálida recepción en los EE.UU. del ex-juez federal, Sergio Moro, cuya “colaboración clandestina con los fiscales estatales” (p. 61)) resultó en el encarcelamiento de Lula, es una manifestación de las preferencias de Washington.

A pesar de reconocer las diferencias básicas entre los gobiernos moderados y más izquierdistas, Gaudichaud, Modonesi y Webber aseveran que la teoría de “la revolución pasiva” formulada por Antonio Gramsci es aplicable al fenómeno de la Marea Rosada en su totalidad, incluyendo a Venezuela. Analizado a través del lente de la teoría de la revolución pasiva, los gobiernos de la Marea Rosada no representaron “una expresión directa” ni de la clase dominante ni los sectores populares, y por eso gozaron de una autonomía relativa, pero estaban dedicados a lograr “un proyecto reformista conservador” (p. 131).

En el marco de la teoría de la revolución pasiva, el aspecto más enfatizado en el libro es el control estatal sobre los movimientos sociales y su desmovilización. Los movimientos populares fueron elementos esenciales para la llegada al poder de la Marea Rosada: en el caso de Brasil y Bolivia, Lula y Morales emergieron de ellos; en Venezuela, Ecuador y Argentina, esos movimientos lograron presionar a varios presidentes a renunciar. Los autores del libro alegan que los gobiernos y partidos de la Marea Rosada domesticaron y disciplinaron a los movimientos sociales, y en otros casos los marginaron.

Los autores apuntan a la “polarización” entre los analistas de la izquierda referente al fenómeno de la Marea Rosada. Por un lado, un grupo de simpatizantes incluye a los “apologistas incondicionales” (p. 117). Al otro extremo están los críticos, lo que los autores llaman “un arco iris de críticos izquierdistas” (p. 121), el cual consiste en los defensores de diferentes ismos, como el anti-capitalismo, el autonomismo libertario, el ambientalismo, y el postcolonialismo (quienes enfocan en los derechos de las comunidades, especialmente las indígenas). El anti-capitalismo es el ismo que más se asemeja a las posiciones de los autores del libro, quienes subrayan las alianzas de clase de la Marea Rosada con sectores de la burguesía. Como ejemplo, los autores señalan la alianza entre la vieja oligarquía y las empresas agrícolas multinacionales, que cimienta las “continuidades estructurales” (p. 82) entre los años neoliberales y el período de la Marea Rosada. La crítica más fuerte contra la Marea Rosada viene de los defensores del “autonomismo libertario”, como lo ilustra el autor uruguayo Raúl Zibechi, quien ve ese fenómeno como “un paso atrás” (p. 125) y niega su carácter anti-neoliberal.

La crítica del libro de la Marea Rosada está sustentada con considerable evidencia empírica. Los errores y fallas de la Marea Rosada, según los autores, incluyen la no reducción significativa en muchos países de los niveles de corrupción que caracterizaron el período neoliberal, la tendencia hacia la desindustrialización, el daño ecológico que acompaña el modelo extractivista, la práctica de llevar a cabo proyectos de desarrollo sin consultar cabalmente con las comunidades indígenas afectadas; y el control excesivo de los movimientos sociales. Tomando en cuenta los méritos empíricos del libro, la falla no es tanto lo que dice, sino lo que omite en su análisis y lo que subestima.  

Primero, a pesar de discutir el impacto del imperialismo norteamericano, el libro no incorpora el factor imperialista en su análisis de las causas de las políticas y estrategias supuestamente equivocadas. Para tomar un caso extremo, las acciones hostiles de Washington contra Venezuela llegaron a ser una verdadera guerra, empezando con el famoso decreto de Obama declarando a ese país una “amenaza inusual y extraordinaria” a la seguridad nacional de EE.UU., y luego con las sanciones internacionales asfixiantes y el apoyo a acciones militares por parte de Trump. En el contexto de estos desafíos aparentemente insuperables, los autores básicamente recomiendan que los gobiernos chavistas vayan a la ofensiva. En este sentido, señalan que los países que más se enfrentaron al imperialismo (Venezuela, Bolivia y Ecuador) fueron precisamente aquellos en que “los símbolos revolucionarios han sido lo más prominentes” (p. 34), con la implicación que hay una correlación entre las ofensivas imperialistas y la radicalización de la Marea Rosada. Pero podría aseverar lo contrario, es decir, que en vista de las acciones tan despiadadas por parte del país más poderoso en la historia, una estrategia defensiva era lo más indicado. Este es precisamente el argumento de los seguidores de Nicolás Maduro, algunos de los cuales apuntan a la Nueva Política Económica (NPE) de Lenin como un precedente instructivo.

En una situación de guerra, las expectativas de cambio tienen que ser ajustadas de acuerdo con la realidad que está viviendo el país. Y esta realidad tiene que ser tomada en cuenta en cualquier discusión sobre la desmovilización, las restricciones de las libertades democráticas, y el extractivismo, los cuales están en el centro del análisis de los autores. Para dar un ejemplo: la poca diversificación económica en Venezuela estuvo innegablemente relacionada con el imperativo de contrarrestar las campañas de desestabilización y así asegurarse del apoyo activo de los sectores populares. Los programas sociales ambiciosos, más que la transformación económica estructural, prometieron lograr este objetivo a corto plazo.  

Sin ir tan lejos de abogar por una política por encima de otra, criticaría al libro por evitar el asunto fundamental de cómo las estrategias tienen que estar diseñadas sobre la base de las condiciones determinadas en el terreno nacional e internacional.

Segundo, como los autores demuestran a través de la teoría de la revolución pasiva, los líderes de la Marea Rosada en el poder trataron de controlar los movimientos sociales que inicialmente apoyaron su gobierno. Lo que los autores en gran parte pasan por alto es que el ejercicio de control efectivamente fue una tendencia, pero no una tendencia que completamente desmovilizara a los movimientos sociales al extremo que perdieran toda vitalidad o que los alejara completamente del gobierno progresista.

El ejemplo más claro es los eventos en Bolivia que estaban en marcha cuando los autores estaban escribiendo el libro. Los activistas y líderes de los movimientos sociales que rotundamente se opusieron a las políticas extractivistas de Morales – incluyendo el carismático Felipe Quispe quien estaba muy a la izquierda de Morales – juntaron fuerzas en oposición al gobierno derechista de Jeanine Añez. Ellos exitosamente presionaron para convocar nuevas elecciones y apoyaron al partido MAS de la Marea Rosada en las elecciones presidenciales de octubre de 2020. Otro ejemplo de apoyo activo  es el icónico Movimiento sin Tierra (MST), en conjunto con el Partido de los Trabajadores (PT), también de la Marea Rosada, en favor de la candidatura de Lula en las elecciones presidenciales pautadas para octubre de 2022. Otro ejemplo más es el prestigioso líder del movimiento comunal en Venezuela, Ángel Prado, quien fue elegido alcalde en 2021 en la plancha del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), también de la Marea Rosada, a pesar de fuertes choques entre los dos en el pasado.

Tercero, los autores se oponen totalmente a las alianzas entre los gobiernos de la Marea Rosada con “una o más de las fracciones de la clase dominante” (p. 50), pero no distinguen entre las alianzas estratégicas y las tácticas. Las diferencias entre las dos no podrían ser de mayor importancia. Algunos de estos pactos fueron, por lo menos al principio, de una naturaleza táctica ya que fueron pragmáticamente concebidos y con objetivos a corto plazo. Por ejemplo, en Venezuela y Bolivia, fueron diseñados para contrarrestar los desórdenes violentos y económicamente devastadores apoyados por poderosas organizaciones empresariales con el fin de tumbar el gobierno. En muchos países de la Marea Rosada hubo una consideración práctica: ¿Por qué deben los contratos del gobierno beneficiar a los empresarios que estaban apoyando el esfuerzo para desestabilizar el país con el fin de lograr un “cambio del régimen”? Así que las alianzas fueron formadas con aquellos empresarios que, independientemente de sus motivos, no participaron en los ataques despiadados contra el gobierno. En pocas palabras, el tema de las alianzas fue un asunto complejo. Los autores reconocen la diversidad de las alianzas “de acuerdo con diferentes contextos nacionales” (p. 50), pero evitan una discusión a fondo sobre las motivaciones del gobierno, que en algunos casos fueron muy lejos de ser oportunistas.

Y cuatro, los autores simpatizan y citan frecuentemente a los intelectuales, activistas y organizaciones de la izquierda, pero más que todo aquellos con poca influencia política en sus respectivos países. Por cierto, ellos no lograron llenar el vacío creado por la serie de derrotas sufridas por la Marea Rosada después de 2015. La expresidenta de Argentina Cristina Fernández famosamente señaló el estatus marginal de los críticos izquierdistas de su gobierno, diciendo “A mi izquierda está la pared” (p. 70). Gaudichaud, Modonesi, y Webber reconocen la debilidad de los grupos políticos que ellos apoyan, pero parcialmente culpan a los líderes de la Marea Rosada por llamarlos “traidores” y “revolucionarios impostores” (p. 71). Su crítica está bien fundamentada ya que los líderes de la Marea Rosada en Venezuela, Ecuador, y otros lugares han manifestado un grado de sectarismo en su trato con los críticos a su izquierda.

A pesar de las críticas de los autores del libro, el poder de permanencia de la Marea Rosada durante las últimas dos décadas es impresionante. Sus avances recientes, después de una serie de reveses, se deben en gran parte a los triunfos electorales de candidatos presidenciales moderados, que siguen una estrategia pragmática en vez de la línea dura propuesta por los autores. Eso ha ocurrido en México, Argentina, Bolivia, Chile, y Honduras (más el caso de Andrés Arauz que por poco no fue elegido presidente en Ecuador).

 

The Impasse of the Latin American Left presenta un análisis valioso que contribuye al conocimiento del fenómeno de la Marea Rosada, pero que, en mi opinión, pasa por alto algunos aspectos importantes del tema. Los errores y las fallas de la Marea Rosada tienen que ser contextualizados. Reconocer las condiciones adversas no es suficiente ya que la factibilidad de las opciones tiene que ser estudiada. Sin embargo, la teoría de la revolución pasiva usada por los autores enmarca el problema de las desmovilizaciones que debe ser el punto de partida para cualquier análisis serio desde una perspectiva izquierdista. Las lecciones de la primera ola de los gobiernos progresistas, como están rigurosamente exploradas en este libro, han asumido una mayor relevancia con los nuevos avances de la Marea Rosada que solamente pueden ser entendidas en el contexto de los aciertos de esos gobiernos, así como también de sus errores.

Publicado por NACLA: Report on the Americas

Traducido con la ayuda de Michelle Ellner y Carmen Sánchez de Ellner

 

Steve Ellner es profesor jubilado de la Universidad de Oriente en Venezuela y actualmente es editor asociado de la revista Latin American Perspectives. Sus últimos libros son Latin American Extractivism: Dependency, Resource Nationalism, and Resistance in Broad Perspective (editado, 2021); y Latin American Social Movements and Progressive Governments: Creative Tensions between Resistance and Convergence (co-editado, 2023).

https://rebelion.org/el-libro-the-impasse-of-the-latin-american-left-no-es-tanto-lo-que-los-autores-dicen-sino-lo-que-omiten/?fbclid=IwAR0JdD4SPSbul5jNtAJf7frBLb1GI6pEwvWNuh2xx6wM9tbkAju63zC9SM4